martes, 2 de julio de 2013

Laboratorio

ELABORACION DE ALCOHOL EN GEL

1) Realizar un informe sobre la elaboracion del producto.

a) Materiales (rinde 1 litro aproximadamente).

  • Carbopol 5 gr.
  • Glicerina 6 ml.
  • Agua destilada 280 ml.
  • Alcohol etilico 800 ml.
  • Trietanolamina cantidad necesaria
  • Bols.
  • Batidor manual.

b) Procedimientos.

  • Dispersar el carbopol en 280 ml de agua. Dejar humectar toda la noche.
  • Agregar glicerina.
  • Luego agregar el alcohol de a poco batiendolo constantemente.
  • Agregar la trietanolamina en gotas y con agitacion constante hasta lograr la gelificacion.
  • Rotular el envase con color rojo "uso externo". Indicaciones: antiseptico de uso topico.

2) investigar y buscar informacion sobre:
a) ¿Que es el aocohol en gel?
b) ¿Para que se utiliza?
c) ¿sirve solo como higienizante?
d) ¿Previene enfermedades?
e) ¿Cuando y porque se utilizo en nuestro pais con mayor frecuencia?

3) Datos organizados: para realizar calculos de la cantidad de material que van a usar para la fabricacion del producto, es conveniente utilizar cuadro que faciliten la organizacion de los datos. Una vez realizados los calculos se pueden aplicar de manera directa para la realizacion del alcohol en gel.

Poder Germinativo 
Materiales: 
  • Semilla de tomate platense, aji, lechuga, brocoli.
  • Tierra negra.
  • Tierra preparada y arcilla.
  • Caja de Petri.
  • Plugs de siembra.
  • Horno.
  • Espatula lanza/pala.
Procedimiento:
Poner en un plug de siembra tierra negra y en otro sustrato.
Tomar una espatula y en cada alveolo poner una semilla.
Luego separar 100 semillas de brocoli, 100 de lechuga, 100 de tomate y 100 de aji, colocarlas en cajas de Petri respectivamente. Llevar luego a horno a una temperatura de 28º C aproximadamente.
Los plugs de siembra llevar al invernaculo. En los dias sucesivos controlar la cantidad de semillas y completar el siguiente cuadro:

Productos para la higiene personal: Fabricacion de jabon.
El siguiente procedimiento lo utilizaremos para elaborar jobones duros de hidroxido sodico o soda caustica, mediante el proceso de saponificacion. Se denomina asi a la elaboracion de jabon sin fuente calorifica externa: Se parte de unas grasas a una temperatura baja y estas, debido a la reaccion de la saponificacion, experimentan un aumento de temperatura que puede llevar al jabon a la fase de gelificacion.
Necesitan los siguientes elementos:
  • 1 vaso
  • Agua
  • 1cucharita
  • 1 jarro de acero inoxidable o de vidrio termico.
  • 1 cuchara sopera de soda caustica que se vende en las ferreterias.
  • 300 cm de aceite de cocina, de oliva o de coco.
  • 1 cucharadita de miel. 
Procesan asi:
Pongan en el vaso 100 cm de agua y, lentamente, agreguenle la soda caustica de a poco, revolviendo hasta que se disuelva. Tengan cuidado; cuando se prepara esta solucion se desprende mucho calor.
Calienten aparte el aceite junto con la miel en el recipiente, hasta que esten tibios y cuando la solucion de soda caustica se haya enfriado a temperatura ambiente, echenla sobre la mezcla anterior, revolviendo continuamente. Sigan calentando a fuego bajo. Cuando la mezcla se espese, suspendan el calentamiento: el jabon ya se formo y puede retirarse con cuchara. Si lo desean pueden pasarlo a algun molde plastico y ponerlo boca abajo sobre carton para que este absorba el exceso de agua.
Necesitan eçdejarlo asi en un lugar calentito y seco. Cuando el jabon este solidificado, se puede envolver en papel manteca y esperar que endurezca en unos dias.
 Nota: Entre las 24 y 48 horas siguientes de realizar el procedimiento anterior, el jabon solidificara. Una vez que estemos seguros de que no se deforma al tocarlo procedemos a su desmoldado y, si es el caso, a su corte.
Ya solo hay que dejarlo curar de 4 a 6 semanas antes de usarlo y es aqui donde el jabonero se enfrenta a su impaciencia.   

viernes, 12 de octubre de 2012

Vivero

Qué es un vivero?

Es el lugar o sitio establecido que brinda las condiciones necesarias a las semillas para poder germinar y de esta manera producir plantines que puedan ser utilizados para diversos fines.
Si bien existen diferentes clases de viveros, algunos muy grandes para uso de empresas o proyecto de cooperación, a nosotros nos interesan el vivero comunal, el de la escuela y el de la familia.
  • Vivero comunal. Es donde la comunidad se compromete a producir plantines, participa toda la comunidad Se realizan todas las actividades desde el establecimiento, llenando de bolsas, riego, siembra, etc. El vivero se lo estable en un área de la comunidad o en un lugar que la alcaldía o subalcaldía pueda donar.
  • Vivero en la escuela. Es donde los alumnos guiados por el maestro producimos plantines. Se realizan todas las actividades desde el establecimiento, llenado de bolsas, riego, siembra, etc. El vivero se lo establece en el chaco de la escuela y donde todavía no tenemos en el huerto.
  • Vivero familiar. Se instala en un lugar cercano a la casa y se cuida que los animales no dañen las plantines.
Debemos promocionar los viveros en la escuela así como en nuestras casas puesto que sus costos de producción y transporte de material producido en estos viveros son más bajos que comprar a otro vecino o a una empresa debido a los costos del transporte.
Para que una semilla salga de su estado de vida latente y empiece a crecer hasta convertirse en una planta, tienen que cumplirse determinadas condiciones. Es posible reconocer si las semillas tienen suficientes reservas para germinar, echándolas en agua, si se hunden sirven, si flotan no sirven. La humedad es la principal condición externa o ambiental para que una semilla germine. La semilla absorbe la humedad, se hincha y empieza a crecer y a desarrollarse.
Tipos de vivero - vivero forestal