- Residuo organico y agricultura
- Residuo organico e inorganicos
- Residuo organico
- Gestion de residuos de la Industria oleicola
- Abono Organico
- Areas Protegidas
- Greenpeace en Argentina

Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.
Residuos no orgánicos (o inorgánicos): son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural poer no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el telgopor, que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las plias, son peligrosos y contaminantes.
Reutilización y reciclado
Hay otra acción que se puede llevar a cabo tanto en los hogares como en las escuelas, y consiste en clasificar los residuos orgánicos para ver cómo se puede manejar cada uno de ellos por separado. Para ello necesitamos 5 cajas de cartón de aproximadamente 30 cm por 40 cm de base por 30 cm de alto, cada una para un tipo de residuo, divididas de la siguiente forma:
Hay otra acción que se puede llevar a cabo tanto en los hogares como en las escuelas, y consiste en clasificar los residuos orgánicos para ver cómo se puede manejar cada uno de ellos por separado. Para ello necesitamos 5 cajas de cartón de aproximadamente 30 cm por 40 cm de base por 30 cm de alto, cada una para un tipo de residuo, divididas de la siguiente forma:
-
1. Papel y cartón: hay que disponerlos planos porque arrugados ocupan más espacio; las cajas se pueden desarmar y aplanar.
2. Plásticos: los envases se pueden cortar para colocarlos uno dentro del otro y ahorrar espacio; las bolsas se pueden aplanar y doblar.
3. Metales: para depositar las latas limpias de hojalata o aluminio y los objetos de metal.
4. Vidrios: colocamos los recipientes limpios y ordenados, sin romperlos.
5. Varios: pilas, maderas, trapos, cuero, goma, etc.
- Reconocer los residuos que generamos, su calidad y cantidad.
- Manejar los residuos inorgánicos tras su adecuada separación.
- Darnos cuenta qué artículos son innecesarios y cuáles nos pueden ser útiles y reciclables.
- Contribuir con la labor de selección que se realiza en los basureros municipales.
Al haber materia orgánica (cáscaras, yerba, restos de comida) mezclada con materia inorgánica (plásticos, pañales, etc.) se produce la muerte de los organismos vivos y comienza a crearse la contaminación, las enfermedades y el mal olor.
Por lo tanto, si reducimos la cantidad y clasificamos, podremos manejar desde nuestro hogar los residuos inorgánicos, contribuyendo así a evitar la contaminación.
EL AGUA
El
agua es indispensable para nuestra vida, ya que el cuerpo humano está
compuesto por un 70% de ella. Existen distintos tipos de agua que
consumimos diariamente: aguas de suministro público, potables
envasadas, y naturales; la diferencia entre ellas radica en el tipo de
sustancias que llevan disueltas (cloruros, nitratos, calcio, hierro,
etc.)
Agua de pozo: Generalmente se extrae de una napa; ésta se forma
con el agua de lluvia que penetra en un terreno, arrastrando consigo
minerales y luego deteniéndose en una capa impermeable. Habitualmente
se utiliza la tercer napa, pero se debe tener en cuenta que la
profundidad de una napa varía según los distintos suelos.
Las napas de agua son factibles de distintas contaminaciones producidas por el hombre: productos de fumigación (plaguicidas y herbicidas), desechos industriales, cañerías cloacales y pluviales en mal estado, pozos ciegos con pérdidas, perforaciones en lugares indebidos (perforan los mantos impermeables), basurales próximos a las napas de agua.
Las aguas de pozo casi siempre contienen nitratos y nitritos de sodio y de potasio (probablemente cancerígenos para 22 especies animales y el hombre) los cuales provienen de la descomposición orgánica y de los fertilizantes.
Las napas de agua son factibles de distintas contaminaciones producidas por el hombre: productos de fumigación (plaguicidas y herbicidas), desechos industriales, cañerías cloacales y pluviales en mal estado, pozos ciegos con pérdidas, perforaciones en lugares indebidos (perforan los mantos impermeables), basurales próximos a las napas de agua.
Las aguas de pozo casi siempre contienen nitratos y nitritos de sodio y de potasio (probablemente cancerígenos para 22 especies animales y el hombre) los cuales provienen de la descomposición orgánica y de los fertilizantes.
Agua de red: Proviene generalmente del agua de río, y ésta puede
estar contaminada por: productos de fumigación, desechos industriales y
cloacales, materiales orgánicos (mohos, parásitos, hongos, esporas,
etc.) e inorgánicos (arena, arcilla, herrumbre), aguas de montaña (con
alto contenido de fosfatos y carbonatos de calcio).
Al agua de red se la somete a un proceso de potabilización que consiste en tratarla con cal, luego se la trata con sulfato de aluminio y posteriormente con hipoclorito de sodio (lavandina); con esto se va reduciendo la cantidad de bacterias presentes, además de precipitar algunos metales pesados.
A esta agua también se la trata en forma hogareña haciéndola hervir durante unos minutos y/o también agregándole lavandina con el fin de eliminar bacterias residuales de la potabilización, pero con esto se logra también aumentar la concentración de metales pesados (cromo, cadmio, plomo, mercurio, arsénico, etc.) y de nitratos y nitritos de sodio y potasio, arenas, arcilla, herrumbre.
Al agua de red se la somete a un proceso de potabilización que consiste en tratarla con cal, luego se la trata con sulfato de aluminio y posteriormente con hipoclorito de sodio (lavandina); con esto se va reduciendo la cantidad de bacterias presentes, además de precipitar algunos metales pesados.
A esta agua también se la trata en forma hogareña haciéndola hervir durante unos minutos y/o también agregándole lavandina con el fin de eliminar bacterias residuales de la potabilización, pero con esto se logra también aumentar la concentración de metales pesados (cromo, cadmio, plomo, mercurio, arsénico, etc.) y de nitratos y nitritos de sodio y potasio, arenas, arcilla, herrumbre.
Aguas minerales: Existen dos tipos, las naturales y las
mineralizadas artificialmente. Las naturales son las que provienen de
un yacimiento subterráneo, y se distinguen de las aguas potables por su
contenido en minerales y por su pureza original; las mineralizadas
artificialmente son las aguas potables adicionadas con sales minerales
de uso permitido. Se debe tener en cuenta que el exceso de
concentración de minerales que muchas contienen (sales de sodio) es
nocivo para la salud (personas hipertensas).
Este tipo de agua puede contaminarse con bacterias que se reproducen en los envases plásticos (usados mayoritariamente), lo que obliga a incorporar al agua aditivos y conservantes. No es aconsejable calentar el agua mineral ya que esos conservantes se descomponen por acción del calor, siendo muy nocivos para la salud (no conviene preparar por eso comidas con agua mineral, pero si se las prepara con agua de red, lo mismo que a las infusiones, además de ingerir todos sus contaminantes tendrán un gusto absolutamente alterado).
Este tipo de agua puede contaminarse con bacterias que se reproducen en los envases plásticos (usados mayoritariamente), lo que obliga a incorporar al agua aditivos y conservantes. No es aconsejable calentar el agua mineral ya que esos conservantes se descomponen por acción del calor, siendo muy nocivos para la salud (no conviene preparar por eso comidas con agua mineral, pero si se las prepara con agua de red, lo mismo que a las infusiones, además de ingerir todos sus contaminantes tendrán un gusto absolutamente alterado).
Aguas potabilizadas envasadas: Son generalmente de origen
subterráneo o provenientes de un abastecimiento público a las que se
hace algún tratamiento para mejorar sus características físicas. Estas
aguas pueden presentar los mismos contaminantes que las aguas de pozo
mencionadas anteriormente.
Filtrar y purificar el agua: la solución adecuada
Actualmente existe una gran cantidad de gente que ha tomado conciencia de lo necesario y beneficioso que resulta filtrar y purificar el agua de consumo diario. Un purificador de agua debe retener, según normas, los elementos considerados nocivos para la salud que se encuentren presentes en los distintos tipos de aguas y para los cuales son diseñados.
Los purificadores de agua retienen los contaminantes más comunes (cloro, pesticidas, funguicidas, arenas, arcilla, herrumbre, bacterias, toxinas de bacterias muertas, metales pesados, nitritos, nitratos, etc.) obteniéndose un agua apta para la preparación de alimentos. Hay diferencias entre distintos filtros de diversas empresas, por ejemplo en la capacidad de filtrar nitritos y nitratos, lo cual es muy importante.
Cabe destacar que pese a lo dicho anteriormente el mercado de las aguas minerales es creciente, ya que mucha gente utiliza agua mineral para todo consumo, olvidando los posibles perjuicios que ésta puede ocasionar debido a sus posibles contaminantes, aditivos y conservantes.
También es clave para la salud de la piel, de los cabellos y de todo el organismo bañarse con agua filtrada ya que no sólo el cloro daña a los mismos sino que muchos tóxicos presentes en los distintos tipos de aguas pueden también absorberse por la piel.
Hay personas que creen, sin fundamento, que en el proceso de filtrado pueden incorporarse elementos tóxicos también en esta forma de agua. Sin embargo estudios científicos serios muestran que el agua que sale de los mismos sólo contiene agua pura (H2O) y minerales pero ningún agregado al que el agua ya traía, habiéndose retenido los contaminantes. El único mineral en el que se encontró un ínfimo crecimiento es en el sodio, pero en concentraciones mucho menores que las que contiene el agua mineral, lo cual no representa un riesgo para la salud.
Existen empresas que se ocupan de este tema fundamental, poniendo en el mercado una variedad de productos destinados a mejorar la calidad del agua que consumimos diariamente. Es importante informarse bien sobre qué filtra y qué no filtra cada aparato, saber también que si los filtros no se recambian en el tiempo apropiado pueden ir acumulando colonias de bacterias y averiguar cuántos años dura el aparato completo y si pasado ese tiempo hay que reemplazar al mismo por completo o solamente el repuesto. Esto incidirá ostensiblemente en los costos a la larga. Algo muy importante es conocer cuáles empresas tienen mejor servicio de postventa, que implica llamar al cliente periódicamente, visitarlo, inspeccionar el estado del filtro y repetir (cada 4 meses en los modelos chicos, y cada año o año y medio en los grandes) la prueba que demuestra el grado de efectividad en la retención de cloro, mediante un reactivo que hace cambiar totalmente el color del agua si ésta lo contiene.
Todas las empresas que comercializan estos filtros se manejan por sistemas de venta directa y es conveniente que en todas las ciudades o pueblos, gente desocupada o subocupada se vaya interesando en hacer que estos filtros puedan irse instalando en las casas de sus vecinos, lo cual haría que mucha gente pueda vivir de una tarea tan reconfortante como la de vender un producto muy importante para prevenir enfermedades y mejorar la salud de la población.
Actualmente existe una gran cantidad de gente que ha tomado conciencia de lo necesario y beneficioso que resulta filtrar y purificar el agua de consumo diario. Un purificador de agua debe retener, según normas, los elementos considerados nocivos para la salud que se encuentren presentes en los distintos tipos de aguas y para los cuales son diseñados.
Los purificadores de agua retienen los contaminantes más comunes (cloro, pesticidas, funguicidas, arenas, arcilla, herrumbre, bacterias, toxinas de bacterias muertas, metales pesados, nitritos, nitratos, etc.) obteniéndose un agua apta para la preparación de alimentos. Hay diferencias entre distintos filtros de diversas empresas, por ejemplo en la capacidad de filtrar nitritos y nitratos, lo cual es muy importante.
Cabe destacar que pese a lo dicho anteriormente el mercado de las aguas minerales es creciente, ya que mucha gente utiliza agua mineral para todo consumo, olvidando los posibles perjuicios que ésta puede ocasionar debido a sus posibles contaminantes, aditivos y conservantes.
También es clave para la salud de la piel, de los cabellos y de todo el organismo bañarse con agua filtrada ya que no sólo el cloro daña a los mismos sino que muchos tóxicos presentes en los distintos tipos de aguas pueden también absorberse por la piel.
Hay personas que creen, sin fundamento, que en el proceso de filtrado pueden incorporarse elementos tóxicos también en esta forma de agua. Sin embargo estudios científicos serios muestran que el agua que sale de los mismos sólo contiene agua pura (H2O) y minerales pero ningún agregado al que el agua ya traía, habiéndose retenido los contaminantes. El único mineral en el que se encontró un ínfimo crecimiento es en el sodio, pero en concentraciones mucho menores que las que contiene el agua mineral, lo cual no representa un riesgo para la salud.
Existen empresas que se ocupan de este tema fundamental, poniendo en el mercado una variedad de productos destinados a mejorar la calidad del agua que consumimos diariamente. Es importante informarse bien sobre qué filtra y qué no filtra cada aparato, saber también que si los filtros no se recambian en el tiempo apropiado pueden ir acumulando colonias de bacterias y averiguar cuántos años dura el aparato completo y si pasado ese tiempo hay que reemplazar al mismo por completo o solamente el repuesto. Esto incidirá ostensiblemente en los costos a la larga. Algo muy importante es conocer cuáles empresas tienen mejor servicio de postventa, que implica llamar al cliente periódicamente, visitarlo, inspeccionar el estado del filtro y repetir (cada 4 meses en los modelos chicos, y cada año o año y medio en los grandes) la prueba que demuestra el grado de efectividad en la retención de cloro, mediante un reactivo que hace cambiar totalmente el color del agua si ésta lo contiene.
Todas las empresas que comercializan estos filtros se manejan por sistemas de venta directa y es conveniente que en todas las ciudades o pueblos, gente desocupada o subocupada se vaya interesando en hacer que estos filtros puedan irse instalando en las casas de sus vecinos, lo cual haría que mucha gente pueda vivir de una tarea tan reconfortante como la de vender un producto muy importante para prevenir enfermedades y mejorar la salud de la población.
Por esto, Intel preparó algunos
consejos simples para que todos consigan ayudar en el desarrollo
sostenible del planeta. Vea abajo algunas maneras de cómo ahorrar
energía hasta reciclar viejos equipos – estos consejos le van a ayudar
a vivir de manera harmoniosa con el medio ambiente tanto en su trabajo
cuanto en el hogar:
Use energía con conocimiento
Uno de los principales problemas enfrentados en el medio ambiente hoy en día es el desperdicio de energía. Saber usar energía de manera y cambiar pequeñas acciones es poco a poco un cambio enorme para la naturaleza. Al hacerlo, también podemos ayudar a reducir grandes gastos y economizar dinero. Formas de cortar y disminuir el uso de energía incluyen:
Uno de los principales problemas enfrentados en el medio ambiente hoy en día es el desperdicio de energía. Saber usar energía de manera y cambiar pequeñas acciones es poco a poco un cambio enorme para la naturaleza. Al hacerlo, también podemos ayudar a reducir grandes gastos y economizar dinero. Formas de cortar y disminuir el uso de energía incluyen:
• Apagar las luces y desenchufar dispositivos cuando no estén en uso;
• Adoptar la Impresión Verde, o sea imprimir solo lo necesario y así disminuir el desperdicio de papel;
• Utilizar la configuración de opciones de corriente alterna en la computadora o el portátil;
• Apagar las luces al salir de un lugar;
• Reducir los viajes de negocios alternándolos por teleconferencias, herramientas de colaboración y encuentros virtuales F2F.
• Adoptar la Impresión Verde, o sea imprimir solo lo necesario y así disminuir el desperdicio de papel;
• Utilizar la configuración de opciones de corriente alterna en la computadora o el portátil;
• Apagar las luces al salir de un lugar;
• Reducir los viajes de negocios alternándolos por teleconferencias, herramientas de colaboración y encuentros virtuales F2F.
Deseche a sus equipos antiguos
Cambiar un equipo antiguo por un nuevo es algo excelente. Pero siempre queda una duda, ¿qué hacer con el equipo antiguo? La respuesta es simple, pero no siempre es usada: es necesario reciclarla y certificarse que vaya para el depósito correcto.
Vea abajo algunos consejos a tener en cuenta cuando usted decide desechar algo que fue alguna vez su caballo de batalla, ya sea su PC o su Notebook:
Cambiar un equipo antiguo por un nuevo es algo excelente. Pero siempre queda una duda, ¿qué hacer con el equipo antiguo? La respuesta es simple, pero no siempre es usada: es necesario reciclarla y certificarse que vaya para el depósito correcto.
Vea abajo algunos consejos a tener en cuenta cuando usted decide desechar algo que fue alguna vez su caballo de batalla, ya sea su PC o su Notebook:
• Elimine cuidadosamente todas las informaciones personales de su PC. Si es posible, limpie el disco duro y reinstale el sistema operativo antes de reciclarlo, o retire el disco duro completamente antes de deshacerse de la máquina;
• Las computadoras contienen sustancias nocivas, por eso no debe simplemente tirar su vieja computadora a la basura. Muchas empresas de eliminación de residuos prohíben arrojar a la basura equipos antiguos a través de rutinas de recolección, por lo tanto, métodos alternativos pueden ser solicitados, procure verse hay un igual en su comunidad;
• No se deshaga de la computadora antigua sin considerar el rehúso de los componentes. Por más que necesite actualizar el sistema, el Mouse, el teclado, la pantalla u otros, el Hardware puede ser compatible con su máquina. Esta puede ser una óptima manera de economizar dinero al comprar una computadora nueva, y de eliminar gastos innecesarios. Esto también ayuda con la disposición más fácil y rápida de la computadora, ya que tiene un número menor de materiales para eliminar;
• Considere la posibilidad de donar su antigua computadora a una escuela o librería local. Lo anterior, le permite devolver a su comunidad y su donación puede ser deducible en los impuestos. También puede ponerse en contacto con grupos sin fines de lucro que acepten donaciones de computadoras, notebook y tabletas para distribuir a programas de educación global, centros comunitarios, programas para veteranos y otros.
Recuerde porqué debe reciclar
Intel se adhiere al lema "Reducir, Reutilizar y Reciclar", en un esfuerzo para promover los beneficios del reciclaje. Los “tres Rs” son el principio de las relaciones armoniosas con el entorno, además, reciclar es muy benéficioso, no solo con el medio ambiente sino también para ahorrar costos. Algunas formas de reciclaje son puestas en práctica en Intel en todo el mundo:
Intel se adhiere al lema "Reducir, Reutilizar y Reciclar", en un esfuerzo para promover los beneficios del reciclaje. Los “tres Rs” son el principio de las relaciones armoniosas con el entorno, además, reciclar es muy benéficioso, no solo con el medio ambiente sino también para ahorrar costos. Algunas formas de reciclaje son puestas en práctica en Intel en todo el mundo:
• Los materiales de embalaje como
obleas de silicio, cajas, piezas de espuma y plástico burbuja son
rutinariamente reutilizados, pues son materia prima de trabajo como
gafas de seguridad, delantales protectores y guantes de nylon.
• En Intel Costa Rica, por ejemplo, 78% de los residuos sólidos son reciclados para reducir la huella de carbono. Los esfuerzos de reciclaje de Intel en el país generan más de US$ 22.000 por año, que son entregados a los centros educativos de Belén, la comunidad local, para invertirse en infraestructura.
• El papel es reciclado en impresoras y fotocopiadoras. Las fotocopiadoras son normalmente configuradas para imprimir en ambos lados.
• A través de sus programas de bebidas gratuitas, Intel recomienda el uso de envases reutilizables de bebidas.
• Además, los sistemas de eficiencia energética aplicados por Intel en sus edificios en Costa Rica permitieron ahorrar 12.5 millones de kilovatios hora en los últimos cuatro años. En cuanto a la protección del recurso hídrico, la compañía ha ahorrado 20% del agua en el proceso industrial. Esto significa que 100.000 metros cúbicos de agua han sido economizados en la operación en el país.
• En Intel Costa Rica, por ejemplo, 78% de los residuos sólidos son reciclados para reducir la huella de carbono. Los esfuerzos de reciclaje de Intel en el país generan más de US$ 22.000 por año, que son entregados a los centros educativos de Belén, la comunidad local, para invertirse en infraestructura.
• El papel es reciclado en impresoras y fotocopiadoras. Las fotocopiadoras son normalmente configuradas para imprimir en ambos lados.
• A través de sus programas de bebidas gratuitas, Intel recomienda el uso de envases reutilizables de bebidas.
• Además, los sistemas de eficiencia energética aplicados por Intel en sus edificios en Costa Rica permitieron ahorrar 12.5 millones de kilovatios hora en los últimos cuatro años. En cuanto a la protección del recurso hídrico, la compañía ha ahorrado 20% del agua en el proceso industrial. Esto significa que 100.000 metros cúbicos de agua han sido economizados en la operación en el país.
Cuide del medio ambiente también en su hogar
Las prácticas “verdes” no deben reducirse solamente al lugar de trabajo. Usted también debe preocuparse con el entorno en su casa y puede implementar las “tres Rs” en el hogar:
Las prácticas “verdes” no deben reducirse solamente al lugar de trabajo. Usted también debe preocuparse con el entorno en su casa y puede implementar las “tres Rs” en el hogar:
• Opte por productos y recipientes
reciclables, y recíclelos. Elija productos fabricados con material
reciclado, recortes desechados de arbustos o de jardín y restos de
comida. Si existe un programa de reciclaje en su ciudad, úselo;
• Si posible, reduzca el uso de embalajes innecesarios, tales como es uso de bolsas reutilizables de los Shopping;
• Preste, alquile o comparta ítems usados con poca frecuencia;
• Venda o done bienes en vez de tirarlos a la basura;
• Piense dos veces antes de imprimir algo. Considere si no vale más crear un archivo en PDF de un documento y guardarlo electrónicamente;
• Cambie los extractos de cuenta y las cuentas a pagar para pagos online, de tal forma a reducir la correspondencia desechada;
• Maneje menos y comparta un viaje de coche, camine, ande en bicicleta o trabaje más a distancia, todo esto para reducir las emisiones vehiculares y la contaminación del aire.
• Si posible, reduzca el uso de embalajes innecesarios, tales como es uso de bolsas reutilizables de los Shopping;
• Preste, alquile o comparta ítems usados con poca frecuencia;
• Venda o done bienes en vez de tirarlos a la basura;
• Piense dos veces antes de imprimir algo. Considere si no vale más crear un archivo en PDF de un documento y guardarlo electrónicamente;
• Cambie los extractos de cuenta y las cuentas a pagar para pagos online, de tal forma a reducir la correspondencia desechada;
• Maneje menos y comparta un viaje de coche, camine, ande en bicicleta o trabaje más a distancia, todo esto para reducir las emisiones vehiculares y la contaminación del aire.
Acciones pequeñas, que muchas veces no
van hacer grandes cambios en su rutina, pueden causar un gran impacto
benéfico al medio ambiente. Según Steve Long, “en Intel desarrollamos
productos, servicios y seguimos acciones sostenibles con el objetivo de
impactar positivamente la vida de las personas en ésta y en las
próximas décadas, así, creemos que el secreto está en pensar que cada
elemento del planeta está sumado a todos los demás y, así, la única
forma de encontrar la sostenibilidad real es trabajar con cada
organismo de la forma más natural posible”.
Contaminacion atmosferica |
Greenpeace
En 1971, un grupo de
personas preocupado por las pruebas nucleares que Estados Unidos
planeaba desarrollar en Amchitka, una pequeña isla de Alaska de gran
valor ecológico por las colonias de aves que alberga, decidió hacer
algo más que protestar en contra de estas pruebas. Esos activistas, los fundadores de Greenpeace, creían que un grupo de individuos puede hacer la diferencia.
Alquilaron un viejo barco pesquero -el Phyllis Cormak- y pusieron proa hacia Alaska. El objetivo era interponerse entre la armada americana y la isla y, de ese modo, evitar que se llevaran a cabo las pruebas.
El grupo estaba integrado por Dorothy e Irving Stowe, Marie y Jim Bohlen, Ben y Dorothy Metcalfe y Bob Hunter; ellos pensaron en unir dos palabras que demostraran su preocupación por el planeta y su oposición a las armas nucleares y de ese modo surgió el nuevo nombre del grupo: Greenpeace. Uno de los tripulantes declaró a la prensa antes de zarpar: “queremos paz y queremos que sea verde”, ése sería el espíritu de la organización.
Si bien el barco y su tripulación nunca llegaron a destino –la guardia costera los detuvo antes- y la bomba fue detonada, la difusión de sus actividades a través de la prensa fue tan importante que, ese mismo año, el gobierno estadounidense anunció el cierre de su plan nuclear.
Durante los años siguientes distintos grupos, sin conexión entre sí, en Estados Unidos, Canadá y Europa, tomaron el nombre de Greenpeace. La instalación de oficinas en el Reino Unido y Holanda fue determinante para unir a todos los grupos existentes en el mundo bajo ese nombre y crear, en 1978, Greenpeace Internacional, unificando la forma de trabajo.
En la actualidad, Greenpeace es una de las organizaciones ambientalistas más importantes del mundo, cuya oficina central se encuentra en Amsterdam, Holanda y cuenta con oficinas en 41 países en todo el mundo.
........................................................................................................................................................
Greenpeace Argentina se inauguró oficialmente el 1º de abril de 1987 y fue la primera oficina que se abrió en un país en vías de desarrollo.
El pequeño grupo de voluntarios que había empezado a trabajar en 1986, decidió que lo mejor era empezar a trabajar sobre los residuos tóxicos, exigiendo que se prohíba la producción, importación, venta y uso de 12 compuestos químicos más tóxicos. Esa fue la primera campaña.
Desde entonces, Greenpeace Argentina fue creciendo y avanzando sobre diversos problemas ambientales: la sobrepesca, la contaminación de las aguas, el destino de la basura, el cambio climático, el desmonte de los bosques nativos.
En la actualidad, Greenpeace Argentina es la organización ambientalista más grande del país, cuya sede central se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con grupos de voluntarios en Rosario, Córdoba, Mar del Plata y Neuquén.
Cambio climatico
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta.
Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el sistema climático global.
La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten que si la temperatura global supera los 2°C las consecuencias serán catastróficas. Si cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo.
* Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
* Expansión de enfermedades
* Colapso de numerosos ecosistemas
Para esto es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía. La sustitución de fuentes de energía sucias (carbón, gas, nuclear y petróleo) por otras limpias (solar y eólica) necesita: la paralización de los nuevos proyectos de centrales térmicas, el cierre progresivo de las centrales nucleares y el apoyo a las energías renovables.
Ahora es el momento de comprometernos con un futuro energético realmente seguro y sustentable; construido sobre la base de tecnologías limpias y la creación de millones de nuevos puestos de trabajo.
Deficiencia energetica
La energía está en el centro mismo del problema del cambio climático, ya que no sólo es el sector de mayor emisión de gases de efecto invernadero sino el que genera el más rápido crecimiento de esas emisiones. Mitigar los daños del cambio climático requiere de un cambio importante en la forma de producir, consumir y distribuir la energía. Por eso el uso eficiente de la energía es absolutamente necesario.
La [r]evolución energética que proponemos busca explotar el potencial de eficiencia energética en todos los sectores (residencial, público, comercial e industrial), mejorando las prácticas actuales y las tecnologías para el futuro. El uso inteligente, no la privación, es la filosofía básica de la eficiencia energética. Así como también establecer estrategias para un transporte sostenible a fin de reducir el uso de automóviles individuales e incrementar el trasporte público y no motorizado, para dejar de depender de los combustibles fósiles definitivamente.
Argentina posee la peor matriz energética de la región; depende en más de un 80 por ciento de combustibles fósiles (petróleo y gas) y al mismo tiempo está dejando de ser un país autosuficiente en materia de hidrocarburos con una creciente dependencia del gas y el fuel oil importado. Esta situación arrastrará todos los costos a valores internacionales y continuará agravando el cambio climático.
Para comenzar un proceso de incorporación de políticas de eficiencia energética es necesario comenzar con el cambio de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo que utilizan un 75% menos de energía.
Greenpeace Argentina impulsó la prohibición total de lámparas incandescentes a nivel nacional para el 2010. En diciembre de 2008 el Congreso de la Nación aprobó la ley que prohíbe la comercialización de este tipo de lámparas que entrará en vigencia a finales de 2011.
Apelamos directamente a la responsabilidad que tiene el gobierno de mitigar el cambio climático y reducir la demanda de energía frente a la situación de crisis, como también de exigir un cambio de comportamiento y un compromiso del Sector Público, dando así, el ejemplo al resto de los sectores.
Argentina es uno de los países de Latinoamérica con más emisiones de CO2 per capita. Por eso queda todo por hacerse en materia de eficiencia energética.
Leds
En nuestro planeta el efecto invernadero
se debe a que hay unos gases en la atmósfera que funcionan como el
vidrio de la casa, dejan pasar la luz solar, pero no permiten que la
radiación solar vuelva al espacio. Esos gases conocidos generalmente
como gases de efecto invernadero son naturales, siempre han existido.
Hubo épocas en el pasado remoto de nuestro planeta en que han aumentado
o han disminuido por razones naturales. El problema al que nos
enfrentamos hoy en día es que han aumentado mucho en la atmósfera pero
no de forma natural, sino porque son producidos por la acción del
hombre.
El calentamiento de todo el planeta puede parecer poco, ya que la
temperatura promedio del mundo ha aumentado 0,7 °C en los últimos cien
años. Pero no nos engañemos por ese número pequeño, ya que es un
promedio, y ese pequeño aumento alcanza para cambiar las corrientes de
aire que circulan por la atmósfera, es decir los vientos predominantes.
Alcanza para cambiar la circulación de la humedad en la atmósfera.
Alcanza para cambiar las corrientes marinas. Esas tres cosas son las
que dictan cómo y por qué es el clima de cada lugar. Por qué en tal
sitio llueve mucho y en tal otro no caen más que algunas gotas cada
año. Por qué en tal lugar hace mucho calor, mientras que en aquel otro
hace mucho frío. Por qué en una región hay vientos fuertes, tormentas,
y en otras se la pasan tranquilos todo el año. Todo eso se ve
modificado cuando la temperatura cambia apenas un poco.
Artículos recomendados
Alquilaron un viejo barco pesquero -el Phyllis Cormak- y pusieron proa hacia Alaska. El objetivo era interponerse entre la armada americana y la isla y, de ese modo, evitar que se llevaran a cabo las pruebas.
El grupo estaba integrado por Dorothy e Irving Stowe, Marie y Jim Bohlen, Ben y Dorothy Metcalfe y Bob Hunter; ellos pensaron en unir dos palabras que demostraran su preocupación por el planeta y su oposición a las armas nucleares y de ese modo surgió el nuevo nombre del grupo: Greenpeace. Uno de los tripulantes declaró a la prensa antes de zarpar: “queremos paz y queremos que sea verde”, ése sería el espíritu de la organización.
Si bien el barco y su tripulación nunca llegaron a destino –la guardia costera los detuvo antes- y la bomba fue detonada, la difusión de sus actividades a través de la prensa fue tan importante que, ese mismo año, el gobierno estadounidense anunció el cierre de su plan nuclear.
Durante los años siguientes distintos grupos, sin conexión entre sí, en Estados Unidos, Canadá y Europa, tomaron el nombre de Greenpeace. La instalación de oficinas en el Reino Unido y Holanda fue determinante para unir a todos los grupos existentes en el mundo bajo ese nombre y crear, en 1978, Greenpeace Internacional, unificando la forma de trabajo.
En la actualidad, Greenpeace es una de las organizaciones ambientalistas más importantes del mundo, cuya oficina central se encuentra en Amsterdam, Holanda y cuenta con oficinas en 41 países en todo el mundo.
........................................................................................................................................................
Greenpeace en Argentina

El pequeño grupo de voluntarios que había empezado a trabajar en 1986, decidió que lo mejor era empezar a trabajar sobre los residuos tóxicos, exigiendo que se prohíba la producción, importación, venta y uso de 12 compuestos químicos más tóxicos. Esa fue la primera campaña.
Desde entonces, Greenpeace Argentina fue creciendo y avanzando sobre diversos problemas ambientales: la sobrepesca, la contaminación de las aguas, el destino de la basura, el cambio climático, el desmonte de los bosques nativos.
En la actualidad, Greenpeace Argentina es la organización ambientalista más grande del país, cuya sede central se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con grupos de voluntarios en Rosario, Córdoba, Mar del Plata y Neuquén.
Cambio climatico
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta.
Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el sistema climático global.
La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten que si la temperatura global supera los 2°C las consecuencias serán catastróficas. Si cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo.
Consecuencias e impactos
* Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta (situación que pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y que causará la crecida del nivel del mar)* Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
* Expansión de enfermedades
* Colapso de numerosos ecosistemas
Nuestra propuesta
Greenpeace trabaja para lograr un modelo energético sostenible y apuesta por una revolución energética capaz de reducir las emisiones de CO2 para evitar un cambio climático fuera de control en el que la opción nuclear esté definitivamente descartada.Para esto es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía. La sustitución de fuentes de energía sucias (carbón, gas, nuclear y petróleo) por otras limpias (solar y eólica) necesita: la paralización de los nuevos proyectos de centrales térmicas, el cierre progresivo de las centrales nucleares y el apoyo a las energías renovables.
Ahora es el momento de comprometernos con un futuro energético realmente seguro y sustentable; construido sobre la base de tecnologías limpias y la creación de millones de nuevos puestos de trabajo.
Deficiencia energetica
La energía está en el centro mismo del problema del cambio climático, ya que no sólo es el sector de mayor emisión de gases de efecto invernadero sino el que genera el más rápido crecimiento de esas emisiones. Mitigar los daños del cambio climático requiere de un cambio importante en la forma de producir, consumir y distribuir la energía. Por eso el uso eficiente de la energía es absolutamente necesario.
La [r]evolución energética que proponemos busca explotar el potencial de eficiencia energética en todos los sectores (residencial, público, comercial e industrial), mejorando las prácticas actuales y las tecnologías para el futuro. El uso inteligente, no la privación, es la filosofía básica de la eficiencia energética. Así como también establecer estrategias para un transporte sostenible a fin de reducir el uso de automóviles individuales e incrementar el trasporte público y no motorizado, para dejar de depender de los combustibles fósiles definitivamente.
Argentina posee la peor matriz energética de la región; depende en más de un 80 por ciento de combustibles fósiles (petróleo y gas) y al mismo tiempo está dejando de ser un país autosuficiente en materia de hidrocarburos con una creciente dependencia del gas y el fuel oil importado. Esta situación arrastrará todos los costos a valores internacionales y continuará agravando el cambio climático.
Para comenzar un proceso de incorporación de políticas de eficiencia energética es necesario comenzar con el cambio de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo que utilizan un 75% menos de energía.
Greenpeace Argentina impulsó la prohibición total de lámparas incandescentes a nivel nacional para el 2010. En diciembre de 2008 el Congreso de la Nación aprobó la ley que prohíbe la comercialización de este tipo de lámparas que entrará en vigencia a finales de 2011.
Apelamos directamente a la responsabilidad que tiene el gobierno de mitigar el cambio climático y reducir la demanda de energía frente a la situación de crisis, como también de exigir un cambio de comportamiento y un compromiso del Sector Público, dando así, el ejemplo al resto de los sectores.
Argentina es uno de los países de Latinoamérica con más emisiones de CO2 per capita. Por eso queda todo por hacerse en materia de eficiencia energética.
Leds
¿Qué es el efecto invernadero?
Mucho se habla del efecto invernadero, y tal vez
todos sepamos qué significa efecto invernadero, pero ¿cómo es que tal
cosa puede afectar al planeta entero? ¿Cuáles son las causas del efecto invernadero? ¿Cuáles son las consecuencias? Un buen sustentator debe tener estos temas bien frescos en la cabeza para hacerles difusión, a fin de lograr un planeta cada vez más sostenible.
Imaginen una gran casa de vidrio a la que el sol le da
de lleno. La luz solar que todos vemos puede pasar a través del vidrio
y es absorbida por todos los objetos que están dentro de esa casa de
vidrio. Esos objetos se calientan del mismo modo que se calientan los
que están fuera de la casa de vidrio que están expuestos a la luz
solar. Todos esos objetos, los de dentro y los de fuera, terminan
emitiendo ese calor nuevamente al aire en forma de radiación. No se ve,
ya que es infrarrojo. Ahora volvamos a los objetos que estaban fuera y
dentro de la casa. Ambos ceden esa radiación, a los de fuera de la casa
de vidrio no les cuesta mucho, por estar al aire libre. Pero dentro de
la casa de vidrio es otro cantar, ya que a la radiación, que es menos
energética que la luz solar, le cuesta mucho traspasar el vidrio
nuevamente. Una parte muy pequeña lo logra. El resto se termina
reflejando en el vidrio y acumulándose en el interior. Como
consecuencia el calor interior va aumentando cada vez más, quedando
atrapado. Por esta razón se pueden cultivar frutas y hortalizas en
invernaderos por más que afuera hace mucho frío. Ahora imaginen que
esos objetos son nuestro planeta, y el vidrio es la atmosfera. El calor
se está quedando atrapado entre la tierra y la atmosfera, y por ende
está aumentando la temperatura en la tierra.
Causas del Efecto Invernadero

El malo de la película es el Dióxido de Carbono,
el principal gas de efecto invernadero. Pero el CO2 no está solo, si
bien este último da cuenta de más del 80 por ciento del coctel que
genera el efecto invernadero. Lo acompañan el metano
(un 7%) y óxido nitroso (un 6%), principalmente, seguidos en menor
medida por los gases refrigerantes: hidrofluocarburos, y los
hexafluoruros de azufre y perfluorocarbonos. Todos estos gases son
naturales, pero también son producidos por nuestras fábricas, nuestros
vehículos que queman combustibles fósiles,
por nuestras plantas energéticas de carbón o gas oil, y un largo etc.
En los últimos 100 años esos gases han aumentado considerablemente por
la explosión tecnológica y poblacional del ser humano, lo que ha
llevado a que nuestro mundo se vuelva un Invernadero Planetario.
Consecuencias del Efecto Invernadero
Las consecuencias de vivir en un Invernadero Planetario
son que el calor no puede escapar al espacio y cada vez el planeta se
calienta mas en lo que se conoce como el Calentamiento Global.
Este recalentamiento del mundo genera profundos cambios sobre el
sistema climático del planeta. Así es que en las últimas décadas se ha
ido viendo un Cambio Climático a nivel local.

Como decíamos antes, han ocurrido en el pasado cambios
climáticos, pero ocurrían a lo largo de miles de años, no de forma
drástica como está ocurriendo ahora. ¿Qué consecuencias trae esto? Que
los seres vivos no tenemos el tiempo suficiente para adaptarnos a esos
cambios, entonces se nos hace cada vez más complicado sobrevivir en un
ambiente que antes era ideal, y ahora nos juega en contra. Árboles que necesitan mucha agua
para vivir, se ven afectados por que las lluvias ahora caen en otro
sitio. Tal vez en ese otro sitio los vegetales y los animales estaban
adaptados a vivir sin tanta agua, y ahora que caiga tanta de golpe les
impide conseguir alimentos.
Los veranos son más tórridos, y los inviernos más
fríos. Los hielos se derriten en algunas montañas, mientras en otras
crecen. El clima cambia, y muy rápido. Si los humanos no dejamos de
emitir los gases de efecto invernadero que están generando esto, la
temperatura aumentará cada vez más, y el planeta se volverá muy
inestable para los seres vivos que no medimos nuestro tiempo en
millones de años. No podremos adaptarnos.
Solución
La mejor forma de solucionar el problema al que nos enfrentamos por culpa del efecto invernadero es cambiar de paradigma energético, es decir dejar de depender de las energías contaminantes, como las que son a base de carbón y derivados del petróleo como gas oil o nafta. Todas las naciones de la Tierra deben pasarse a las energías renovables como la energía solar, la energía eólica, etc. Es un cambio posible, que ya se está llevando a cabo pero de forma muy lenta, y sin planes de abandonar definitivamente las energías contaminantes, sino que muchos gobiernos ven a las energías renovables como una fuente barata para seguir supliendo el aumento constante de la demanda energética.Artículos recomendados
- - CO2, ¿amigo o enemigo?
- - ¿Qué es el Calentamiento Global?
- - Cambio climático y tecnología
- - Huella de carbono, qué es?
- - ¿Qué es el CO2 equivalente?
- - Captura de Carbono: ¿solución o peligro?
- - Que es ser Eco Friendly?